Presidencia EULAC
Vicepresidencia EULAC
Vicepresidencia EULAC
Universidad Nacional Autónoma de México
CEPAL
Universidade do Vale do Rio dos Sinos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Universidad Nacional de Costa Rica
Universidad Nacional de Litoral
Universidad de Guadalajara
Universidad de Antioquia
Asociación Civil Infancias Libres
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Nacional de San Martín
Universidad de Antioquia
Universidad del Rosario
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Oviedo
Universidad de Guadalajara
Instituto Caro y Cuervo
Pontificia Universidad Javeriana
3 y 4 de diciembre de 2020
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Derechos Reservados © 2020 | «Enlazadas y enlzados» es un proyecto de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC).
Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni).
Historiador, catedrático y editor, director editorial de la Universidad del Rosario. Es consultor en Colombia del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, organismo autónomo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fue presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC) y de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), fue miembro de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana del Libro. Ha sido conferencista en varios eventos académicos colombianos e internacionales. Ha publicado en diversas revistas nacionales y revistas arbitradas a nivel internacional. Entre otras publicaciones, es autor de Edición en Colombia, el caso de la Editorial Universidad del Rosario: edición, circulación, distribución y visibilidad, Memorias del VII Congreso Internacional de Publicaciones Universitarias de Iberoamérica (2009) y del libro En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y La Guajira, Colombia, 1892-1952 (Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015). Fue profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia. Por decisión unánime del jurado internacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, el confirió el Reconocimiento al Editor Universitario “Rubén Bonifaz Nuño” 2019.
Geógrafa de formación. En el área de edición se inició trabajando con publicaciones periódicas, para luego abocarse a la producción de libros universitarios. Fue directora de UNSAM EDITA, la editorial de la Universidad Nacional de San Martín, durante 13 años y ha participado activamente en la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) desde 2013, en la que fue su coordinadora ejecutiva durante el período 2016-2018. Actualmente es vicepresidenta del Área Atlántica de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC).
Participa en ferias internacionales del libro desde 2012 adquiriendo derechos de traducción, entre otros, y ha presentado ponencias y escrito artículos sobre la edición universitaria en la Argentina.
Doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es catedrática desde hace tres décadas. Se ha desempeñado en distintos cargos, entre ellos como Directora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como Consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal, Directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y Directora General de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se destaca su continua participación en foros tanto en México como en el extranjero con temas sobre equidad de género, técnica legislativa, derechos humanos y procuración de justicia, democracia, globalización, grupos indígenas y derecho alternativo. Recientemente fue electa como una de los 23 expertos independientes que conforman el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) de la ONU para el periodo 2021-2024.
Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Defensora de los derechos humanos de las mujeres, con más de 25 años de experiencia. Médica con especialidad en Salud Comunitaria por la Universidad Complutense y diplomada en Cooperación Técnica Internacional al Desarrollo, maestra en Gerencia y Gobierno en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha trabajado con gobiernos, parlamentos y sociedad civil de catorce países para promover la igualdad de género, el empoderamiento y los derechos humanos de las mujeres, así como los derechos, la salud sexual y reproductiva, y las políticas de juventud. Dentro de su experiencia académica destaca su papel como cofundadora del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y como profesora visitante en varios países. Cuenta con más de 30 publicaciones en las áreas de género, salud y desarrollo.
Juez del Juzgado Regional Federal. Maestro y doctor en Derecho por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Tiene además un posdoctorado por la Universidad de París. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Texas en Austin y en la Universidad de Columbia. Actualmente es profesor del doctorado en Derecho de UNISINOS (Universidade de Vale do Rio dos Sinos) y autor de artículos y libros, entre los que destacan Derechos contra la discriminación y En defensa de los derechos sexuales.
Psicóloga clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, candidata a doctora en Psicología por la misma institución, magister en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo por Flacso Ecuador, maestría en Lingüística Teórica por la Universidad Pompeu Fabra, formación superior en Psicoanálisis en el Instituto del Campo Freudiano en Barcelona. Docente, psicoterapeuta e investigadora; especialista en trabajo con grupos de atención prioritaria, en intervención y prevención de violencia de género, maltrato infantil y delitos sexuales; promoción de derechos ciudadanos y diseño participativo de proyectos comunitarios con jóvenes. Recientemente, junto con Ernesto Flores y Nathalia Quiroz, coordinó el libro La quiero a morir. Facetas del femicidio en Ecuador.
Filóloga y ensayista costarricense que desde los años ochenta se dedica al análisis y la denuncia de la situación de las mujeres en nuestra cultura. A esta labor ha destinado decenas de artículos, conferencias, colaboraciones en obras colectivas y los siguientes libros: La mujer, víctima y cómplice; Literatura, mujer y sexismo; Ángela Acuña, forjadora de estrellas; A la mujer por la palabra; Las líneas torcidas del derecho; De diosas a dragones; La canción olvidada; Éxtasis y ortigas; Terminología feminista; La aritmética del patriarcado, y De mujeres, palabras y alfileres. Recibió, entre otros, dos premios nacionales de ensayo, el Premio Nacional de Cultura Magón, la Medalla del XXXI Aniversario del Ministerio de Cultura; la inclusión en la Galería de Mujeres del INAMU y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Doctor en Ciencias Sociales, magíster en Investigación en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es profesor titular de grado y posgrado en la Universidad Nacional del Litoral y en la UBA. Estudia las dinámicas sociales de la discriminación por orientaciones sexogenéricas y las subjetividades contemporáneas. Es autor de los libros La cuestión gay. Un enfoque sociológico, Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad, El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia, y coordinador de Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas; así como autor de numerosos capítulos de libros y artículos académicos en revistas científicas nacionales e internacionales.
Doctora en Sociología por la Universidad del Estado de Nueva York y maestra en Estadística por la Universidad de Manchester. Directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador de la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Su trabajo se ha centrado en la gobernanza y el proceso de construcción y evaluación de las políticas públicas en el ámbito de la educación. Sus análisis le han llevado a enfatizar la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las políticas en aras de lograr la efectividad.
Doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, magister en Estudios de Población por El Colegio de la Frontera Norte y licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Colombia. Profesora de la Universidad de Antioquia. Feminista. Integrante del grupo de investigación Demografía y Salud, de la Facultad Nacional de Salud Pública, de la Universidad de Antioquia, y del grupo de investigación Género, Subjetividades y Sociedad, del Instituto de Estudios Regionales, de la Universidad de Antioquia.
Presidenta de la asociación civil Infancias Libres. Madre de Luana, la primera niña trans en tener un DNI respetando su identidad sin instancia judicial a nivel mundial. Autora de los libros Yo nena, yo princesa. Luana, la niña que eligió su propio nombre y Mariposas libres. Es conferencista y activista a favor de infancias y adolescencias trans.
Doctora en Antropología por la Universidad de Florida, diploma de Estudios Avanzados en Etnología y Etnohistoria por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, institución de la cual es profesora. Actualmente coordina el grupo de investigación en Subjetividades, Cuerpos y Performances y la investigación Transformaciones de las masculinidades. Lima y Santiago de Chile 1995-2019. Se especializa en la construcción de las identidades femenina y masculina en contextos urbanos y en la problemática de género en el medio rural andino y en grupos indígenas de la amazonia. Entre sus publicaciones destacan: Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas; Turismo y Cultura. Entre el entusiasmo y el recelo y Relaciones de género en la sociedad awajún.
Doctora en Ciencias Sociales, magister en Investigación en Ciencias Sociales y licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en estudios de género, sexualidades y violencias. Investigadora del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín, donde también es directora de la Dirección de Género y Diversidad Sexual, espacio pionero en el ámbito universitario nacional. Es coordinadora de la Comisión Ejecutiva y Referente Titular de la Red Universitaria de Género en el Consejo Interuniversitario Nacional. Ha publicado varios libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Su última obra es Feminismos, género y transgénero. Breve historia desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, magister en Hábitat y licenciado en Trabajador Social por la Universidad de Antioquia. Sus líneas de investigación se centran en cultura, política y sociedad; familia; problemas sociales contemporáneos y trabajo social e intervención profesional. Ha escrito diversos artículos, entre los que sobresale su trabajo Raros. Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980.
Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Autónoma de Madrid y maestra en Derecho Penal por la Universidad de Sevilla, licenciada en Derecho con opción en literatura por la Universidad de los Andes. Actualmente es profesora de Derecho Penal en la Universidad del Rosario, co-coordinadora del Observatorio académico de la Jurisdicción Especial para la Paz (ObservaJEP) y miembro adherente de la Red Alas (Red Latinoamericana de Académicos/as del Derecho). Es autora de diferentes publicaciones en materia de ausencias de responsabilidad, violencia sexual y violencia contra las mujeres, y del libro Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa.
Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET, profesora de Derecho de Familia en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Avellaneda. Integrante del equipo de redacción del Código Civil y Comercial en temas de familia, infancia y géneros, del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial de la Nación y el Ministerio Público y de la Comisión para la redacción del Anteproyecto de ley del Sistema Integral de Cuidados.
Doctora en Storia e teoría delle costituzione moderne e contemporanee por la Universidad de Macerata, Italia, magister en Gestión de Organizaciones No Gubernamentales de cooperación al desarrollo e intervención social y licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo. Profesora de Derecho Constitucional en la misma institución. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la construcción europea y de los derechos fundamentales, con particular atención a los temas de igualdad y de violencia de género. Es integrante de la ONG acciónenredasturies. Entre sus artículos recientes destacan: Trabajo sexual, constitución, derechos y feminismo(s); El marco constitucional del debate feminista sobre la gestación subrogada; Colectivos vulnerables: derechos y garantías en entornos urbanos.
Profesora investigadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, del que fue fundadora. Sus líneas de investigación se centran en violencia contra las mujeres; derechos humanos; participación social y política de las mujeres, y políticas públicas con perspectiva de género. Es docente en los programas de doctorado en Ciencias Sociales, en la maestría en Desarrollo Social y en la licenciatura en Antropología, de la Universidad de Guadalajara.
Periodista, escritora, traductora y poeta. Ha colaborado en medios colombianos e internacionales. Realizó un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Actualmente es profesora de la maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo y directora de Womansplaining, un podcast sobre feminismo y cultura con la revista 070. Ha colaborado con el artista Daniel Salamanca en proyectos que conjugan poesía, narrativa y artes plásticas. Sus poemas han sido publicados en diversas revistas y en el libro El lado salvaje; sus cuentos han aparecido en la antología de narrativa colombiana Puñalada trapera y en la revista de Casa de las Américas; también ha publicado la novela Animales del fin del mundo y el libro de no ficción ¡Dinamita! Desde hace ocho años tiene un proyecto de escritura personal que puede leerse en http://juradopormadonna.tumblr.com/archive
Politólogo con trayectoria en el mundo editorial y el periodismo cultural. Actualmente es el director de la Editorial de la Universidad Javeriana. En el 2010 ganó el Premio Nacional de Periodismo.