Programa

26 de abril, 2022 | 10:00 Hrs.
Hora de Colombia

Ponentes

María Teresa Palacios

Universidad del Rosario

Modera

Marybel Soto-Ramírez

Marybel Soto-Ramírez

Universidad Nacional de Costa Rica

3 de agosto, 2022 | 9:30 Hrs.
Hora de Lima

Ponentes

Lelia Imhof

Universidad Católica de Córdoba

Leandro Luiz Giatti

Universidade de São Paulo

Modera

Miguel Saravia

Wyss Academy for Nature

17 de octubre, 2022 | 10:00 Hrs.
Hora de la Ciudad de México

Ponentes

Renata Bregaglio Lazarte

Renata Bregaglio Lazarte

Pontificia Universidad Católica del Perú

Pilar Fernández Artiach

Pilar Fernández Artiach

Universidad de Valencia

Modera

Nitze Pérez Fernández

Nitze Pérez Fernández

Instituto Tecnológico Autónomo de México

1 de diciembre, 2022 | 10:00 Hrs.
Hora de la Ciudad de México

Ponentes

Margarita Guarello de Toro

Pontificia Universidad Católica de Chile

Jonathan Bock Ruiz

Fundación para la Libertad de Prensa

Marco Feoli

Universidad Nacional de Costa Rica

Modera

Juan Carlos Nuñez Bustillos

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Derechos Reservados © 2021 | «Enlazadas» es un proyecto de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC).
Sitio desarrollado por

María Teresa Palacios Sanabria

Universidad del Rosario

Doctora en Derecho y magister en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla, especialista en derechos humanos y abogada de la Universidad del Rosario. Profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la misma institución y directora del Grupo de Investigación en Derechos Humanos. Experta en temas de movilidad humana, entre ellos, migración internacional, refugio, asilo, apatridia y desplazamiento interno.

Amina Bargach

Médico cirujano por la Universidad de Valencia, se especializó en psiquiatría infantil en Friburgo, Lausana y Ginebra. Se formó en Terapia Familiar en el Instituto Universitario de Neuro-Psiquiatria Infantil de la Universidad La Sapienze en Roma y en Milno. Presidenta de la Sociedad Marroquí para la Investigación y el Tratamiento Sistémico de la Familia y Otros Sistemas Humanos; vicepresidenta de la Asociación Atlántida, Profesionales para la Interculturalidad, entre Cataluña y Marruecos, integrante fundadora de dicha asociación y presidenta de la Red en Marruecos. También es miembro de la junta directiva de la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos de Tetuán.

Aaraón Díaz Mendiburo

CISAN-UNAM

Doctor en Antropología, maestro en Trabajo Social y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2018 finalizó una estancia posdoctoral en el International Migration Research Centre de la Universidad Wilfrid Laurier, Canadá. Sus investigaciones abordan temas relacionados con salud, educación, empleo, representaciones sociales y relaciones interculturales de la población agrícola migrante a Canadá, sus familias y las comunidades expulsoras y receptoras. Ha colaborado en diferentes proyectos multidisciplinarios nacionales e internacionales. Como documentalista ha dirigido y producido: Migranta con M de mamá (2020), Matices: migración “temporal” en Canadá (2011) y Migrantes: los que venimos de adentro (2007).

Marybel Soto-Ramírez

Universidad Nacional de Costa Rica

Directora de la Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, EUNA, (2014 a la fecha).  Licenciada en Traductología, Master en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo. Académica e investigadora titular del Instituto de Estudios Latinoamericanos, donde imparte cátedra en los posgrados en las áreas de Ensayo y Pensamiento Latinoamericano. Miembro de la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC) de la cual fue su coordinadora en 2017. Coordinadora académica del Programa Repertorio Americano, directora de las revista Repertorio Americano y Temas de Nuestra América.

Lelia Imhof

Universidad Católica de Córdoba

Doctora en Ciencias Agropecuarias, con especialidad en mejoramiento de especies nativas con fines ornamentales y con formación en ingeniería agrónoma. Actualmente es investigadora del Conicet, profesora de la Universidad Católica de Córdoba y directora de proyectos de investigación del Laboratorio de Recursos Genéticos y Sustentabilidad Bioclimática (IRNASUS, UCC-CONICET). Experta en temas de mejoramiento genético, bioclimática, recursos genéticos nativos, techos verdes y bajo mantenimiento.

Nicolás Cuvi

FLACSO Ecuador
Doctor en Historia de la Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor investigador en el Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de FLACSO Ecuador, donde coordina el doctorado en Historia de los Andes. Realiza investigaciones interdisciplinarias en el marco de epistemologías socioambientales, alrededor del pensamiento evolucionista, historia y sociología de la ciencia, historia ambiental en los Andes, cambio climático y ecología urbana. Participó como autor líder en el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, publicado en 2022.

Leandro Luiz Giatti

Universidade de São Paulo
Doctor en Salud Pública por la Universidad de São Paulo, con especialización en Salud Ambiental, y licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Sao Judas Tadeu. Actualmente es profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo y asesor de distintos programas y proyectos relacionados con salud pública y sostenibilidad, con énfasis en salud ambiental. Sus investigaciones se centran en temas como: indicadores de sostenibilidad ambiental y sanitaria, saneamiento, ciencia posnormal, nexo agua-energía-alimentación, promoción de la salud y gobernanza socio-ambiental y sanitaria.

Miguel Saravia

Wyss Academy for Nature
Bibliotecólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con posgrado en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro por la Open University del Reino Unido y máster en Política y Gestión Universitaria por la Universidad de Barcelona. Ha sido director de Gestión y Conocimiento de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, así como director de la Editorial de la misma institución. Actualmente es director para América del Sur de la Wyss Academy for Nature. Cuenta con más de 30 años de trayectoria en el campo de la gestión de la información y el conocimiento y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo sostenible.
MarÍa Lucía Torres Villarreal

María Lucía Torres Villarreal

Universidad del Rosario
Candidata a doctora en Derecho por la Universidad del Rosario, Colombia, magíster en Derecho con énfasis en derechos humanos y abogada por la misma institución. Actualmente es profesora y académica del grupo de investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y directora de la Clínica Jurídica Grupo de Acciones Públicas.
Renata Bregaglio Lazarte

Renata Bregaglio Lazarte

Pontificia Universidad Católica del Perú
Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, magíster en Derechos Humanos y abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se ha desempeñado como abogada en organizaciones de sociedad civil, encargadas de la promoción de derechos humanos, y como comisionada de la Adjuntía de Derechos Humanos y Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo. Actualmente es coordinadora académica del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP y docente del Departamento de Derecho y de la maestría en Derechos Humanos de la misma universidad.
Pilar Fernández Artiach

Pilar Fernández Artiach

Universidad de Valencia
Doctora en Derecho por la Universitat de València. Profesora titular y codirectora de la Clínica Jurídica per la Justícia Social de la misma institución. Es integrante del Board of directors de la European Network for Clinical Legal Education y de la Global Alliance for Justice Education. Sus líneas de investigación y docencia destacan el trabajo del hogar y los cuidados con perspectiva de género, el trabajo penitenciario, las relaciones colectivas de trabajo, el acceso a la justicia como derecho fundamental, y los derechos de los migrantes.
Nitze Pérez Fernández

Nitze Pérez Fernández

Instituto Tecnológico Autónomo de México
Maestra en Derecho con especialidad en Derecho Civil y abogada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es la coordinadora general del Centro de Acceso a la Justicia del Instituto Tecnológico Autónomo de México y titular de las Clínicas del propio Centro y la Jurídica para el Desarrollo de la Empresa, además de ser la coordinadora del área de Migración. Es coautora del protocolo “Elementos para la impartición de justicia en materia de reparación del daño”, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

Margarita Guarello de Toro

Pontificia Universidad Católica de Chile
Magister en Medición y Evaluación de Programas Educacionales, profesora de Historia y Geografía y directora del Proyecto Magister de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cofundadora de la Red Universitaria de Educación Continua de Chile y expresidenta de Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa.

Jonathan Bock Ruiz

Fundación para la Libertad de Prensa
Director de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia. Tiene más de quince años de experiencia en el ejercicio periodístico y en la protección y defensa de los periodistas. Ha liderado numerosas misiones regionales para establecer redes interinstitucionales en temas como la protección a periodistas o las garantías para el periodismo.

Marco Feoli

Universidad Nacional de Costa Rica
Jurista, con veinte años de experiencia vinculada al estudio y análisis del sistema de justicia en América Latina, tanto en el ámbito profesional como académico. Actualmente es profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos en el posgrado en Derechos Humanos y Educación para la Paz, e investigador de la Universidad Nacional de Costa Rica. Es experto independiente del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU.

Juan Carlos Nuñez Bustillos

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Periodista, maestro en Periodismo Digital por la Universidad de Guadalajara y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y el diario El País. Ha trabajado en diversos medios de comunicación; actualmente es profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).