Programa

18 de agosto de 2021
10:00 a.m. / Hora de Colombia

Ponentes

rodolfo-dirzo

Rodolfo Dirzo

Universidad de Stanford

susana-caballero-gaitan

Susana Caballero Gaitán

Universidad de los Andes

anibal-pauchard

Aníbal Pauchard

Universidad de Concepción

Modera

maria-martinez-aguero

María Martínez Agüero

Universidad del Rosario

Martes 14 de septiembre
12:00 hrs (Argentina)

Ponentes

León Enrique Ávila Romero

Universidad Intercultural de Chiapas

María Gabriela Merlinsky

Universidad de Buenos Aires

Modera

Alberto César Moreira

Universidad Nacional de Mar del Plata

Lunes 11 de octubre de 2021

19:30 hrs - Frankfurt
12:30 hrs - México y Colombia
14:30 hrs - Argentina

Ponentes

Lilliana María Piedra Castro

Universidad Nacional de Costa Rica

Marcos Regis Da Silva

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global

Modera

Miguel Ángel Blesa

Universidad Nacional de San Martín

Miércoles 1 de diciembre de 2021
10:00 hrs / Hora de México

Ponentes

María Luisa Eschenhagen

Universidad Pontificia Bolivariana

Pablo Meira

Universidad de Santiago de Compostela

Celso Sánchez

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro

Modera

Javier Reyes Ruiz

Universidad de Guadalajara

Derechos Reservados © 2021 | «Enlazadas» es un proyecto de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC).
Sitio desarrollado por

Rodolfo Dirzo

Universidad de Stanford

Biologo por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con maestría y doctorado en Ecología Evolutiva por la Universidad de Gales, con especialización en la interacción entre plantas y animales. Actualmente es profesor en la Universidad Stanford. Sus líneas de investigación son: biodiversidad en América Latina, ecología, conservación de la diversidad cultural, historia de la ciencia, biodiversidad, ecología evolutiva, defaunación en los trópicos de América Latina, África y el Pacífico Central, entre otros. Ha publicado más de 250 obras sobre estos temas. Su trabajo en Los Tuxtlas, Veracruz, impulsó la declaración de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas.

Susana Caballero Gaitán

Universidad de los Andes

Biología y microbióloga por la Universidad de Los Andes, con doctorado en Ecología y Evolución por la Universidad de Auckland. Es investigadora de la Universidad de los Andes.

Sus líneas de investigación se centran en técnicas moleculares en el estudio de la estructura genética poblacional y los procesos evolutivos de diversas especies de vertebrados acuáticos, especialmente delfines de río y delfines marinos, manatíes, ballenas jorobadas y tiburones.

Aníbal Pauchard

Universidad de Concepción

Biólogo por la Universidad de Concepción con doctorado en Ecología Forestal por la Universidad de Montana. Actualmente es docente en la Universidad de Concepción, donde es director del Laboratorio de Invasiones Biológicas. Sus líneas de investigación son: ecología de las invasiones biológicas y sus impactos sobre la diversidad y las funciones de los ecosistemas, conservación y manejo de recursos naturales; especialmente las sinergias que existen entre los forzantes del cambio global y las invaciones en ecosistemas de montañas.

María Martínez Agüero

Universidad del Rosario

Bióloga por la Pontificia Universidad Javeriana, con doctorado en Genética de Poblaciones y Biología Evolutiva. Es investigadora de la Universidad del Rosario, donde colaboró en la  creación del pregrado en Biología. Fue coordinadora de Biología, directora de Investigación e Innovación y actualmente se desempeña como directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Naturales. Sus estudios se centran en la biodiversidad de mamíferos, con especialización en grupos de cetartiodáctilos.

María Fernanda López Sandoval

FLACSO Ecuador

Geógrafa por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con doctorado en Geografía humana por la Universidad de Regensburg (Alemania). Participó durante su estancia posdoctoral en la Universidad Friedrich Alexander Erlangen Nuremberg en el proyecto Biodiversidad y gestión sostenible de un ecosistema de montaña megadiverso en el sur de Ecuador. Sus áreas de interés se relacionan con la ciencia de uso del suelo, sus patrones espaciales y las dinámicas socio ecológicas asociadas, como tenencia de la tierra, modos de producción, demografía, contextos políticos y económicos nacionales y globales. Actualmente se centra en la vinculación entre las nociones de territorio, los cambios ambientales y la producción de espacios rurales en América Latina.

León Enrique Ávila Romero

Universidad Intercultural de Chiapas, México

Ingeniero en Agroecología por la Universidad de Chapingo, maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur y doctor en Ciencias Agrarias por la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Intercultural de Chiapas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus trabajos se centran en temáticas relacionadas con patrimonio, territorio y desarrollo de la frontera sur de México. En su libro Alternativas al colapso socioambiental desde América Latina (CALAS, 2021) ha publicado los resultados de su investigación sobre la crisis ambiental que ha llevado a América Latina al colapso y a la formulación de propuestas agroecológicas para atenuar su impacto.

María Gabriela Merlinsky

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Socióloga por la Universidad de Buenos Aires con doctorado en Geografía con especialidad en geopolítica por la Universidad de París VIII, y doctorado en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora adjunta al Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Alberto César Moreira

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Abogado, mediador y doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha realizado estudios en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Países Bajos, en el Centro Bancaja para la Paz y el Desarrollo, España, y en la Academia de Derecho Internacional de Xiamen, China. Director de los Institutos de Derecho Internacional y Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Mar del Plata. Actualmente coordina y forma parte de varios proyectos de investigación interdisciplinarios internacionales sobre desarrollo sostenible, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina, derechos humanos, políticas de reparación integral, derecho internacional ambiental, derecho de la integración y derechos humanos.

Lilliana María Piedra Castro

Universidad Nacional de Costa Rica

Bióloga Marina por la Universidad Nacional de Costa Rica, con maestría por el Instituto en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la misma institución y doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo con énfasis en Gestión de los Recursos Naturales, por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Sus investigaciones se centran en temáticas de erosión costera y viabilidad climática, sistemas marinos y costeros, ecosistemas urbanos y ecología, cambio climático, vida silvestre y manejo de humedales.

Marcos Regis Da Silva

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global

Director ejecutivo del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), con sede en Montevideo. Es responsable de otorgar asesoramiento científico estratégico sobre el cambio global y sus impactos socioeconómicos, así como del desarrollo de vínculos entre la agenda científica del IAI y los marcos ambientales de gobernanza global.

César Luena López

Parlamento Europeo

Doctor en Historia por la Universidad de La Rioja. Político español del Partido Socialista Obrero Español. De 2014 a 2016 fue secretario de organización y de 2012 a 2017 fue secretario general del PSOE. Actualmente es diputado del Parlamento Europeo en representación de España y profesor de política española en la Universidad Carlos III.

Miguel Ángel Blesa

Universidad Nacional de San Martín

Doctor en Fisicoquímica y Química Nuclear. Investigador de la Universidad Nacional de San Martín, donde es director del doctorado en Química y director académico de la maestría en Gestión Ambiental. Escribió junto con Daniel Cicerone el libro electrónico Ciencias exactas y naturales para la gestión ambiental. Recibió el Premio Química 2004 de la Third World Academy of Science y el Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología 2006 por el desarrollo de tecnologías de descontaminación y desinfección de aguas.

María Luisa Eschenhagen

Universidad Pontificia Bolivariana

Pedagoga con postdoctorado por la Universidad Federal Fluminense de Brasil, doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, y maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos por la Universidad Externado de Colombia. Investigadora con especialización en educación ambiental superior y pensamiento ambiental, así como sobre la historia crítica del desarrollo y alternativas al desarrollo. Actualmente es académica en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, Colombia, y parte del grupo de investigación Territorio, y es fundadora del Colectivo de investigadores en educación ambiental superior de América Latina y el Caribe, EArte-ALyC.

Pablo Meira

Universidad de Santiago de Compostela

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente es profesor en la misma institución e integrante del grupo de investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental. Premio María Barbeito de Investigación Pedagógica (2009); director del Proyecto Resclima; cofundador y expresidente de la Sociedade Galega de Educación Ambiental; promotor y miembro de la Rede Lusófona de Educação Ambiental y de la Rede de Pesquisadores Internacionais em Educação Ambiental e Justiça Climática (REAJA). Sus investigaciones se centran en el estudio de las bases teóricas y metodológicas de la educación ambiental, el diseño y la evaluación de políticas públicas de la educación ambiental, las representaciones sociales del cambio climático y la educación y comunicación para responder a la emergencia climática. Es autor y coautor de más de 200 publicaciones, entre las que destacan Comunidades en transición y el techo de cristal de las políticas de sostenibilidad ambiental en tres universidades (2017), Alfabetización climática en estudiantes universitarios de México y España (2017), y Cambio climático y educación (2019).

Celso Sánchez Pereira

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro

Biólogo con doctorado en Educación por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro y maestría en Psicosociología de Comunidades y Ecología Social, Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible, por la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Actualmente es profesor de pregrado y posgrado de la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro y coordina el Grupo de Estudio sobre Educación Ambiental desde el Sur, GEASur/UNIRIO; es integrante del Consejo Estatal de Educación Escolar Indígena del Estado de Río de Janeiro y director de ADUNIRIO, Sección Sindical del Andes. Sus líneas de investigación se centran en educación ambiental, indígena y ecología social.

Javier Reyes Ruiz

Universidad de Guadalajara

Doctor en Ciencias Sociales, profesor e investigador de la maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos, A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.