Un análisis de cómo el Programa Indigenista Andino contribuyó a trazar el pensamiento y las prácticas de desarrollo en un contexto de formación de los estados andinos. El libro abre una ventana hacia los regímenes transnacionales de bienestar que prosperaron a mediados del siglo XX y hacia los aparatos tecnocráticos del cuidado que dichos regímenes establecieron. Las autoras revelan algunos de los procesos que configuraron a la población indígena de los Andes –especialmente a las mujeres– como objetos de intervención, preocupación y mejoras, y que hicieron de las comunidades indígenas espacios donde agentes externos cultivaron su propia experticia profesional.

El Programa Indigenista Andino 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo
El Programa Indigenista Andino 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo
Mercedes Prieto (compiladora)
Digital:
9789978674857
Mercedes Prieto es PhD en Antropología por la Universidad de Florida, Estados Unidos. Profesora investigadora del Departamento de Antropología, Historia y Humanidades de FLACSO Ecuador. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Cambridge, en el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas de Chile, en el Instituto Kellogg, entre otros.